Dana21/02/2025

El COIAL asiste a la primera reunión del Comité de Expertos para la Reconstrucción de la DANA

El pasado 17 de febrero tuvo lugar la primera reunión del Comité de Expertos de Colegios Profesionales para la Reconstrucción del territorio afectado por la DANA. La sede del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos acogió este encuentro, que reunió a representantes de diversos colegios profesionales con el objetivo de abordar las consecuencias del temporal y proponer medidas para la recuperación y gestión del riesgo ante futuros episodios.

Una nutrida representación de los colegios profesionales

Javier Machí, decano del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, su secretario, Manuel Reyes, y su vicedecana, Carmen Castro, actuaron como anfitriones. También participaron Nieves Romero, decana del Colegio de Ingenieros Industriales de la CV; Inmaculada Bordera, secretaria de la Junta de Gobierno del Colegio de Arquitectos de la CV; Sergio Riolobos, decano del Colegio de Ingenieros de Telecomunicación de la CV, junto a su secretaria técnica, Sara Hinarejos; María Diago, en representación del Colegio de Biólogos de la CV; y Pilar Lloret y Carmen Sevilla, del Colegio de Ambientólogos de la CV. Por parte del Colegio Oficial de Ingenieros Agrónomos de Levante (COIAL) asistió nuestro secretario técnico, Pepe Carbonell.

El Comisionado del Gobierno para la Reconstrucción, José María Ángel Batalla, abrió la sesión con una intervención en la que expuso los devastadores efectos que la DANA ha dejado en el territorio, destacando las pérdidas humanas como la consecuencia más trágica e irreparable de este desastre. Junto a él, participaron nuestro compañero Roger Llanes, director de Coordinación e Impulso de la Ejecución de las Ayudas, Bárbara López Ramón, directora de Relaciones Institucionales y la coordinadora del Comité, Zulima Pérez.

Las percepciones del COIAL sobre la reconstrucción

En el marco de esta reunión, Pepe Carbonell expuso algunos de los principales retos que deben abordarse desde el punto de vista de la ingeniería de biosistemas. Una de las cuestiones más urgentes es la gestión de los residuos generados por el temporal. «Nos encontramos con montañas de ropa, muebles y cañas acumuladas en diferentes puntos. Nuestro sistema de gestión de residuos no está preparado para asumir una cantidad tan elevada de materiales», advirtió Carbonell. En este sentido, destacó la necesidad de desarrollar un sistema de valorización energética de estos residuos para evitar que acaben en vertederos, una solución que considera «esencial para la sostenibilidad y la eficiencia en la reconstrucción».

Carbonell insistió en que la valorización de residuos debe formar parte de una estrategia global que incluya la información de la población y el impulso de tecnologías adecuadas. «Hay que hacer un esfuerzo por parte de todas las administraciones para trasladar a la ciudadanía el conocimiento sobre las opciones existentes, los controles a los que están sometidas y los beneficios que supone una adecuada gestión de residuos», explicó.

La Albufera: nuestro mejor tanque de tormentas

La reunión también sirvió para destacar el papel que desempeña L’Albufera en la gestión del agua en situaciones de emergencia. Carbonell calificó el lago como «el mayor tanque de tormentas que tenemos», y subrayó la necesidad de abrir un debate técnico sobre su dragado. «La Albufera ha acumulado una gran cantidad de sedimentos y llega el momento de plantearse actuaciones «.

Asimismo, insistió en que la conservación del ecosistema debe abordarse desde una perspectiva integral, donde la intervención humana juegue un papel activo. «Sin la acción del hombre, la Albufera no sería lo que es. Somos parte de ese ecosistema, de esa infraestructura verde que nos proporciona alimento, paisaje, bienestar, biodiversidad y, como acabamos de ver, protección. Por eso tenemos que ser conscientes del papel que tenemos en su conservación agraria, ambiental, paisajística y funcional».

Preparación ante futuras DANAs

El secretario técnico del COIAL también hizo hincapié en la necesidad de mejorar la gestión de cabeceras y cauces de ríos y barrancos. «Si conseguimos ralentizar y distribuir mejor la escorrentía en los terrenos de cabecera, podremos reducir el volumen de agua que llega de golpe a los cauces principales y minimizar los daños», explicó. En este sentido, destacó la importancia de plantearse recuperar antiguas infraestructuras agrarias, como las terrazas, que históricamente han ayudado a frenar la erosión y la velocidad del agua en zonas de montaña. “Estas infraestructuras agrarias, por abandono, se han degradado. No son rentables desde el punto de vista de la producción de alimentos, pero se debería estudiar si el resto de funciones que desarrollan hace que su conservación sea rentable a largo plazo”.

Además, el secretario técnico del COIAL puso sobre la mesa la necesidad de definir normativas más claras en materia de prevención de riesgos por inundaciones. «Así como existen normativas contra incendios o de construcción sismorresistente, es imprescindible desarrollar regulaciones específicas para la gestión del riesgo de inundaciones».

Finalmente, se debatió sobre la importancia de concienciar a la sociedad sobre el papel de la gestión territorial en la prevención de desastres. «Es fundamental que la población entienda que las inundaciones no son un problema exclusivo de la Administración, sino que requieren la implicación de todos. Debemos integrar el conocimiento técnico en la cultura del riesgo», concluyó Carbonell.