Partners31/01/2025

La IA aterriza en el campo y los ingenieros agrónomos somos pieza clave en su desarrollo

La agricultura está viviendo una transformación tecnológica que promete cambiar radicalmente la manera en que se producen los alimentos. En este contexto, nuestro partner Hispatec, con casi cuatro décadas de experiencia en el desarrollo de software para la gestión agrícola, está transitando nuevos caminos con la implementación de herramientas de Inteligencia Artificial. Hemos hablado con Miquel Villanueva, director de Marketing de Hispatec, quien nos ha explicado cómo estas soluciones están diseñadas para hacer la agricultura más eficiente, sostenible y rentable, al mismo tiempo que mantienen a los ingenieros agrónomos como piezas clave en el proceso.

Facilitar tareas rutinarias del día a día

Según Villanueva, la inteligencia artificial ya no es solo una promesa, sino una realidad que está facilitando tareas rutinarias y complejas en el sector agrícola. “Nuestro objetivo es que estas herramientas permitan a los técnicos y gestores trabajar más rápido y con menos errores”, afirma. Una de las novedades que Hispatec está desarrollando son asistentes inteligentes que responden a comandos de voz o texto en lenguaje natural.

“Por ejemplo, en lugar de navegar por múltiples menús para generar una orden de trabajo, basta con decir: ‘Quiero crear una orden para todos mis cultivos de viña, con inicio hoy, para aplicar fungicidas basados en cobre porque se esperan lluvias’. Con esto, el sistema lo procesa automáticamente y notifica a los supervisores por WhatsApp”, detalla Villanueva.

Otra innovación es la automatización en la gestión de pedidos. “Las empresas que trabajan con supermercados reciben cientos de pedidos diarios. Hemos diseñado un asistente que lee esos pedidos desde un correo electrónico, los interpreta sin errores y los carga directamente en el sistema. Esto ahorra tiempo y elimina fallos humanos”, explica.

Mirando al futuro: visión artificial y detección de plagas 

La apuesta de Hispatec no se detiene en el presente. Villanueva destaca la colaboración con la Universidad de Córdoba a través de una cátedra internacional sobre inteligencia artificial aplicada a la agricultura. Entre los proyectos más avanzados se encuentra un sistema que utiliza gafas de realidad aumentada y algoritmos de inteligencia artificial para detectar plagas en los cultivos.

“Estas gafas permiten identificar de manera inmediata qué plaga está afectando a una planta. Aunque en esta primera fase se han centrado en plagas, la tecnología puede entrenarse para detectar enfermedades u otras anomalías”, señala Villanueva, quien subraya el potencial transformador de esta herramienta: “Es un antes y un después. La capacidad de estas tecnologías para ofrecer conclusiones rápidas, precisas y sin sesgos cambia completamente el panorama”.

Los ingenieros agrónomos siguen siendo esenciales para integrar múltiples variables

Pese al avance de la inteligencia artificial, Villanueva insiste en que las decisiones críticas siguen dependiendo del conocimiento humano, especialmente del que aportan los ingenieros agrónomos. “La planificación, las decisiones agronómicas y el conocimiento del terreno son tareas que no podemos programar. Los ingenieros agrónomos siguen siendo esenciales para integrar múltiples variables y conocer la realidad de cada parcela”, asegura.

Cada parcela agrícola es única y está influenciada por factores como la pendiente, el tipo de suelo o la cantidad de sombra. “Este conocimiento específico es algo que solo un ingeniero agrónomo puede aportar. La inteligencia artificial es una herramienta para facilitar su trabajo, pero no lo sustituye”, explica Villanueva.

Además, los ingenieros agrónomos juegan un papel fundamental en el desarrollo de las propias herramientas tecnológicas. “Todo nuestro software tiene un conocimiento agronómico detrás. La inteligencia artificial necesita ser entrenada, y ahí es donde los ingenieros agrónomos son fundamentales para definir las realidades del campo. No hablamos de procesos repetitivos; hablamos de variables biológicas complejas que ellos entienden mejor que nadie”, enfatiza.

Ciencia de datos y agronomía: un equipo ganador 

Villanueva compara la colaboración entre agrónomos, científicos de datos e ingenieros informáticos con la dinámica de un equipo deportivo. “Los ingenieros agrónomos son como los entrenadores tácticos en el rugby, mientras que los científicos de datos y los informáticos son los preparadores físicos. Para tener un equipo ganador, necesitas ambas cosas”, afirma.

La combinación de conocimientos agronómicos y tecnológicos permite desarrollar soluciones que no solo optimizan procesos, sino que también hacen más sostenible el uso de recursos como agua y energía. “Nuestro enfoque siempre está en reducir el impacto ambiental y aumentar la rentabilidad, y eso solo se logra cuando integramos la tecnología con la experiencia agronómica”, asegura.

Aprovechar las herramientas disponibles para tomar mejores decisiones

El camino hacia una agricultura más tecnológica no significa alejarse de la realidad del campo, sino todo lo contrario: aprovechar las herramientas disponibles para tomar mejores decisiones. Hispatec apuesta por un modelo en el que las fases de recopilación de datos y gestión administrativa estén optimizadas por la inteligencia artificial, mientras que la toma de decisiones clave sigue en manos de los ingenieros agrónomos.

“Queremos que estas herramientas sean productivas, que ofrezcan un retorno de inversión y que sean fáciles de usar. Al final, la inteligencia artificial es solo una herramienta más para hacer que el trabajo de los ingenieros agrónomos sea más eficiente y efectivo”, asegura Villanueva.

Referente nacional en IA para la agricultura

Gracias a su estrategia pionera, Hispatec Agrointeligencia ha tenido un papel destacado en el acto ‘HispanIA: cómo la inteligencia artificial mejorará nuestro futuro’, organizado recientemente por la Oficina de Prospectiva y Estrategia de Presidencia del Gobierno. Durante este evento, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, presentó la estrategia nacional de inteligencia artificial, ‘Hispania 2040’, que incluye una inversión de 150 millones de euros para fomentar el uso de esta tecnología en el tejido productivo español.

Como referente en innovación agrícola, Hispatec Agrointeligencia fue seleccionada entre las tres empresas líderes de sus sectores para exponer cómo sus avances en inteligencia artificial están transformando sus respectivas áreas. Hispatec presentó su visión y desarrollos tecnológicos y subrayó el impacto positivo de la IA en la sostenibilidad, productividad y competitividad del sector agrícola.