30/01/2025

La investigación, clave para el futuro de la citricultura valenciana y española

“La investigación va a ser el futuro de la citricultura valenciana y española. Y desde el gobierno valenciano vamos a defenderlo a muerte”, afirmó Vicente Tejedo, secretario autonómico de Agricultura, durante la jornada de presentación de las nuevas variedades de mandarino de maduración tardía desarrolladas por el Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (IVIA). El IVIA, que alberga una unidad de certificación de variedades reconocida a nivel europeo, desempeña un papel clave en la protección y defensa de la agricultura valenciana.

Éxito de convocatoria en Vila-Real

La jornada, celebrada en la Estación Experimental Agraria de Vila-Real, fue todo un éxito de participación, congregando a productores, agricultores, comercializadores e investigadores en torno a un objetivo común:impulsar la innovación en el sector citrícola. La asistencia masiva, que llenó la sala, contó también con el apoyo del Colegio Oficial de Ingenieros Agrónomos.

El COIAL respalda estos proyectos por su compromiso con la transferencia del conocimiento, clave para conectar la investigación con el sector productivo. Facilitar el intercambio de información y fortalecer la comunicación es esencial para impulsar la innovación y el desarrollo. En este proceso, los ingenieros agrónomos desempeñan un papel clave. Y el Colegio siempre estará donde se fomenten iniciativas que promuevan esta conexión.

Vicente Tejedo inauguró la jornada acompañado por José Blasco, actual director del IVIA, quien abandonará su cargo la próxima semana, y será relevado por Alejandro Tena, ingeniero agrónomo y reconocido investigador, también presente en la jornada.

Pablo Aleza, del Centro de Citricultura y Producción Vegetal del IVIA, presentó las nuevas variedades de mandarino de maduración tardía. Y por su parte, José Cuenca, director técnico de AVASA, dio a conocer las variedades desarrolladas en colaboración con el IVIA.

Esta jornada forma parte del compromiso del IVIA con la transferencia de conocimiento y la divulgación científica, pilares esenciales para el avance del sector agrario. Según explicó José Blasco, “las nuevas variedades generan gran interés, pero el proceso para desarrollarlas es largo y complejo. Ahora es el momento de llevarlas al mercado y garantizar su transferencia al sector”.

Investigación, la clave para competir

En su intervención, Vicente Tejedo subrayó los retos actuales de la citricultura valenciana y española, como la competencia con terceros países, cuyos costes de producción son mucho más bajos y donde el uso de fitosanitarios menos restrictivos supone una ventaja competitiva. “Debemos ser ágiles y competitivos, aprovechando el enorme valor de la investigación para desarrollar soluciones únicas que otros no tienen, como el IVIA, líder mundial en mandarinas”, afirmó Tejedo.

El secretario autonómico también destacó la importancia de trabajar en variedades compatibles con la cría de abejas melíferas, un aspecto crucial para la sostenibilidad medioambiental en Europa. “Las abejas tienen derecho a desarrollar su función en la naturaleza, y la investigación puede ayudarnos a lograr cultivos más respetuosos con el medio ambiente”, añadió.

Compromiso con el futuro

Desde el Gobierno Valenciano, se apuesta firmemente por la investigación como motor del desarrollo de la citricultura valenciana y española. “La transferencia de conocimiento y la divulgación son esenciales para fortalecer el sector, garantizar su sostenibilidad y afrontar con éxito los desafíos que plantea el futuro”, concluyó Tejedo.